jueves, 5 de mayo de 2016

Leemos de nuevo



“Sé un maestro: Lo que quería que me hubiesen contado cuando comencé a dar clases”, Sergio Travieso Teniente
Fecha de publicación: 23 de abril de 2015. Edición 1. ISBN-10: 1511938684
El libro consta de 108 páginas.
Sergio Travieso Teniente es un profesor de formación superior en todos sus niveles, desde los ciclos formativos de Grado Superior, pasando por lo Grados Universitarios (psicología de la Educación en Magisterio) hasta los Postgrados, donde imparte, en el Máster de Profesor de Secundaria, una parte de lo que expone en este libro.
En la Universidad Francisco de Vitoria, además, dirige el Centro de Estudios Tecnológicos y Sociales (CETYS), su centro de Formación Profesional.
Motivo por el cuál le he elegido.
En la lista de los 65 mejores libros de educación, aparecía un libro de un monje budista Thich Nhat Hanh, Plantando semillas y el libro de Sergio Travieso. Me gustaron los dos porque llamaron mi atención con la pequeña descripción que había. El primer libro es algo más zen, es decir orientado a técnicas o recursos didácticos para relajarte mientras que “sé un maestro” habla de cómo mejorar un docente entre otras cosas. Esto último fue decisivo para elegir dicho libro, ya que las pautas que nos da Sergio puede servirnos de ayuda para nuestro futuro como maestros.
Resumen del libro
Dentro del libro vamos a encontrar muchas de las claves que nos van a permitir convertirnos en ese profesor que cualquier alumno está deseando tener.
No vamos a encontrar teorías pedagógicas ni propuestas metodológicas especulativas. Sergio Travieso nos muestra, de la manera más práctica, el camino a recorrer para que desde que nos propongan encargarnos de una clase, impartamos las mejores lecciones posibles.
A través de los seis capítulos que componen este manual vamos a ver cómo eliminar los nervios que pueden paralizarte, cómo organizar el contenido para que facilite la comprensión al alumno, el diseño de los apoyos tecnológicos, cómo preparar cada uno de los aspectos del aula, qué hacer al llegar al aula o las herramientas para no perder la atención de tus alumnos.
Con ejercicios prácticos para que pongamos en práctica todo lo que leemos, este libro nos va a ayudar a estructurar nuestras presentaciones y conseguir asombrar al alumno. Si ya tenemos motivación y esfuerzo, aplicando lo que vas a leer puedes conseguir ser el mejor maestro.
Capítulos del libro
Parte I: El profesor
El autoconocimiento: conócete a ti mismo
La autoestima
Los nervios
La relajación
Sabes más que tus alumnos

Parte II: El contenido
El objetivo
El contenido
La organización

Parte III: Cómo presentarlo
Conoce las herramientas
Diseña
Simplifica
Los colores
Las fuentes
No dejes todo en mano de la tecnología
Otras herramientas

Parte IV: Prepárate
La formación
Entrenar la voz
Los ensayos
Preparar las posibles preguntas

Parte V: En el aula
La primera impresión
La exposición
Preguntas y respuestas
Evaluación posterior

Parte VI: El alumno
Adáptate
Capta su atención
Algunas teorías
Apoya a tus alumnos
Interpretación personal del texto
Es un libro que puede leerse fácilmente, tiene una estructura muy trabajada, que va desde dentro (el profesor) hasta fuera (el alumno). Es un libro en el que muestra diversas fórmulas para conseguir convertirte en un maestro motivante, creativo, sociable, comprensivo e interesado por su labor.
Hay un párrafo en el libro de Sergio Travieso, que voy a hacer referencia ya que me parece sorprendente una comparación asi: “para acceder a cualquier alumno hay una receta milagrosa que cuenta con 3 ingredientes: el primero es conseguir una materia prima de buena calidad (los contenidos que vas a ofrecer), el segundo es la cocina (la preparación) y el tercero es el emplatado (la presentación). Y por supuesto, tenemos que tener en cuenta a nuestro comensal (el alumno), y ver cuáles son sus características (no dar pan al celiaco o variar la metodología en función de nuestros estudiantes”. Es una idea que aparece en el comienzo del libro. Me llamo la atención y quería destacarlo en mi interpretación personal del texto debido a que al aparecer al principio deja claro que siempre hay que estar dispuesto a las necesidades que el alumno necesite y que es importante que todo gire en torno al alumno. Un buen profesor ofrece contenidos de valor a sus estudiantes, de valor PARA SUS estudiantes, no hay que perder nunca de vista que no das la clase para ti, sino para ellos.
Puntos fuertes y débiles
En mi opinión, de este libro podemos sacar más puntos fuertes que débiles ya que es un libro de autoayuda para hacer frente a la hora de ser un maestro.
Como puntos fuertes ha de destacar todas las técnicas que nombra para ser un buen maestro en el aula. Pongo una serie de ejemplos:

  • Las técnicas de relajación para evitar efectos nocivos (estrés, circunstancias desagradables, nervios…), y para que pueda dar clase lo mejor posible.
  • Uso de los mapas conceptuales, para evitar un exceso de información y que se ayuden de esta herramienta para poder entender mejor las palabras claves que hayamos visto en clase.
  • Una frase importante que no tiene explicación: “Piensa antes de actuar”.

  • Conocer las herramientas que vamos a utilizar dentro del aula, apoyarnos en las tics.

  • Ensayar lo que se va a hacer o decir antes de entrar al aula, es conveniente practicar grabándote para ver tus fallos más comunes.

Como punto débil, sinceramente me he quedado muy satisfecha leyendo el libro y bajo mi punto de vista no encuentro ningún punto débil.
¿Qué añadirías al libro?
El libro contiene toda clase de situaciones que nos podemos llegar a encontrar y nos ayuda a cómo podemos sobrellevar cada una de las circunstancias a través de una serie de medidas. A mi parecer, considero que no haría falta añadir nada más al libro ya que encuentras todo lo que quieres saber, de manera general pero lo encuentras.
Postulados que defiende
Existen muchos libros sobre teorías metodológicas, psicológicas y didácticas, pero ninguno explica de una manera clara y directa cómo enfrentar a los retos del día a día en el aula.
A partir de las experiencias y los errores cometidos, este libro va a dar las ideas principales para que desaparezcan los miedos a dar clases y puedas conectar con vuestros propios alumnos.
¿Qué te ha aportado?
Me ha aportado un punto de vista más específico en la profesión, es decir, al ver las experiencias y consejos de Sergio Travieso veo diversas situaciones que podemos llegar a controlar nosotros mismos porque hay muchas maneras o técnicas de hacerlo. Con ayuda de lo que nos ha aportado Sergio Travieso podemos hacer frente en el aula en un futuro.
Dos de las ideas fundamentales que he sacado han sido:

  • La educación es enormemente importante, así que nosotros como futuros docentes tenemos que estar preparados: tenemos que formarnos, investigar, leer y poner interés en todo aquello que pueda mejorar nuestras clase.
  • Si quieres ser un buen profesor, prepárate y hazlo.

lunes, 25 de abril de 2016

Conozcamos un poco mas de César Bona y su nuevo libro.



1.“La nueva edición - Los retos y desafíos de un maestro de hoy”, César Bona.

Fecha de publicación: Marzo, 2016. Duodécima edición. Barcelona. Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U. ISBN: 978-84-01-01570-0.
El libro consta de 267 páginas.
César Bona nació en Ainzón (Zaragoza) en el 1972 y se ha convertido hace unos meses en el mejor maestro de España. Las técnicas que utiliza es la empatía, su capacidad para conectar con los alumnos y detectar lo que les hace falta y lo que puede motivarles. Además busca que los alumnos desarrollen el espíritu crítico y sepan plantear alternativas.
Ha combatido el absentismo escolar y el analfabetismo; rodó un corto de cine mudo con niños lo que les hizo ganar un premio del Ministerio de Educación y se llevó el galardón en un Festival de Cine de la India; “El Cuarto Hocico” les llevó a ganar el Premio Príncipe de Asturias y Embajadora Mundial de la Paz (Children for Animals); se encuentra entre los 50 finalistas del Global Teacher Prize (galardón equivalente a Premio Nobel de los profesores).
2. Motivo de la elección de este libro
El motivo principal de leer este libro ha sido gracias a la recomendación de nuestra profesora de la Universidad Rey Juan Carlos en el campus de Fuenlabrada, María Jesús Abad.
Fue una recomendación muy acertada ya que leer a Cesar Bona supone una bocanada de aire fresco para nuestra formación como profesores. Nos ofrece la posibilidad de ver como si se puede llevar a cabo lo que tenemos en mente.
3. Resumen del libro:
César Bona, uno de los cincuenta mejores maestros del mundo según el Global Teacher Prize, el llamado Premio Nobel de los profesores, nos aclara en este libro que ser maestro no es acomodar a los alumnos a unos planes de estudio: todo educador debe adaptarse al motor imparable y entusiasmado de un niño. Hay que motivarles, estimular su creatividad y aguijonear su curiosidad; porque los niños no son solo los adultos del mañana: son habitantes del presente. En primera persona, César Bona relata anécdotas, nos cuenta los momentos clave en su vida que le convirtieron en el maestro que es en la actualidad, y nos muestra que la metodología de enseñanza más efectiva es implicarse con los alumnos. Porque el educador es un ser privilegiado, que puede impartir y compartir sus conocimientos en tribu.
En este libro expone sus hallazgos de manera casi biográfica: es un profesor entusiasta que disfruta de los retos, que adora a los niños y que, en lugar de teorizar sin fin sobre lo que debería hacerse, se ha lanzado a hacerlo. En sus proyectos ha conseguido llevar a cabo todo aquello que muchos han planteado sobre el papel: que niños analfabetos se sientan interesados por la lectura, que sus alumnos impulsasen una protectora de animales virtual que ha llegado al ámbito internacional (Children for Animals) o que rodasen un cortometraje premiado en un festival de cine de la India.
4. Capitulos del libro:
  1. Invitación a ser maestro.
  2. Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros.
  3. Un maestro aprende de los que tiene a su alrededor.
  4. Global Teacher Prize: el premio a los maestros.
  5. Pásame el destornillador. 
  6.  El hombre de bigote. 
  7.  Una piscina infinita de imaginación. 
  8.  Salir de uno mismo y hacerse preguntas. 
  9.  Salmones en el río. 
  10.  La historia de un escupitajo.
  11.   ¡Un gorro de ducha! 
  12. ¿Metodología? Sobre la marcha. 
  13.  Una microsociedad.
  14.    La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro. 
  15.  Historias surrealistas. 
  16.  Que viva el surrealismo en las escuelas. 
  17. Yo te enseño a tocar el cajón.
  18.  Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.
  19.   La biblioteca. 
  20.  El respeto a las raíces. 
  21.  Una protectora virtual de animales dirigida por niños. 
  22.  Dejen libres a los maestros para que se formen.
  23.   El respeto no se impone. 
  24.  De los libros a la acción. 
  25.  Juguetes para niños a trescientos kilómetros. 
  26.  Congreso mundial por los derechos de la infancia. 
  27.  ¡Pizza con cajones para todos! 
  28. Cómo organizar el discurso. 
  29.  ¿Quién es héroe o heroína.
  30.   Deberes y a dormir. 
  31.  Somos emociones.
  32.   Aprender, aprender y aprender. 
  33.  El tiempo pasa rápido. 
  34.   La nueva educación.
Glosario: Diccionario de palabras a nuestra manera.
5. Interpretación personal del texto:
En valoración propia he de decir que hay varias palabras en las que se podría resumir el libro, como por ejemplo: creatividad, sentido común, vocación y alegría. Podemos resaltar dos de ellas:
CREATIVIDAD, una palabra que César repite en un montón de páginas; para él es muy importante que los maestros (y los padres y madres) fomenten y creen espacios para que los niños den rienda suelta a su creatividad.
SENTIDO COMÚN, una bocanada de aire fresco, su manera de escribir creo que refleja cómo es él y como se expresa cuando habla. Si te animas a leer su libro, te dará la sensación (mientras lees) de que estás sentado a su lado, escuchándolo mientras tomáis un café juntos. No es un libro “sesudo”, ni esperes encontrar grandes ideas o teorías pedagógicas; es un libro que muestra su manera de entender la educación, con multitud de ejemplos y anécdotas que le han ocurrido a lo largo de su vida de maestro.
En mi opinión aunque Cesar afirme que podemos pensar que después de leer su libro pensemos en que no es nada extraordinario o que no dice nada fuera de lo normal, para mi si dice algo o mejor dicho hace algo extraordinario en su día a día en el ámbito escolar: todo lo que él hace tiene, como último objetivo u horizonte, educar el corazón de sus alumnos. En varios capítulos le “escuchamos” decir que los contenidos de las asignaturas son importantes, pero más importante aún es “educar en cosas sencillas, básicas, pero que a veces se nos olvidan: el respeto, la empatía, la sensibilidad, la escucha y el esfuerzo para conseguir lo que te propones”
Un aspecto al que César da mucha importancia es la necesidad de estimular la curiosidad de los niños. Se nota que él es profe de Primaria y es consciente de lo importante que esto es para el desarrollo de la mente de los niños, y de la gran responsabilidad (y oportunidad) que  la escuela tiene en lograr esto.
Otro tema que debo resaltar es el capítulo titulado “hacer deberes y a dormir”. En este apartado trata el tema de los deberes como, citó textualmente: “Soy maestro, así que para ir terminando os voy a poner unos deberes. Empezaréis a hacerlos ahora, cuando acabéis de leer el libro y hasta la hora de cenar. Tenéis tiempo. Luego, cenaréis y a dormir. Mañana (por la tarde) haréis lo mismo: os pondréis con los deberes, y luego cenaréis y a dormir. Alguno de vosotros tendrá “extraescolares”; da igual: las extraescolares no diluyen los deberes ni son excusa para que no los hagáis. Tendréis que hacerlos igualmente. Y después, a cenar y a dormir… Esto es lo que les sucede a miles de niños: salen de la escuela y tienen que empezar a hacer tareas (de cada asignatura, por supuesto). Todo el mundo pone deberes porque queremos que todos aprendan de nuestra asignatura, que sepan muchas cosas. Nos hemos metido en una inercia por la que queremos muchos Einstein a los 12 años”  Para César, si el niño no ha terminado a las 7 de la tarde de hacer los deberes, el maestro tiene que replantearse esos deberes que está mandando, porque algo no está haciendo bien. En resumen, “no pueden vivir en una burbuja en lo que lo único que hagamos es meter datos, sino que debemos invitar a esos niños y adolescentes a que salgan y participen en esa sociedad
Bona recomienda perseverancia y ser conscientes de que lo que se hace es por el bien de los niños: “Es un reto convencer de que las clases se pueden hacer de otra manera, especialmente a los padres, como cuando trabajábamos por proyectos y nos salíamos del libro”. Pero también es cierto que la sociedad en la que vivimos es muy diferente a la que existía hace unas décadas, y que ello obliga a que las empresas pidan nuevas habilidades como la creatividad, muchas veces sofocadas por las ansias de los padres que se traducen en inacabables clases extraescolares. “Deben poder mirar alrededor, imaginar, sentirse creativos y que esa curiosidad innata sea el motor que los mueva. Si les llenamos la tarde de extraescolares no tienen tiempo para ser niños”.
Por último, he de resaltar una de las frases que más me ha gustado del libro: “no hay que hacer cosas complejas y “espectaculares” para innovar o educar “de otra manera” como padres o profesores que somos; solamente hay que escuchar a los niños, quererlos y proponerles hacer aquello que sabemos que les gusta hacer y que les ayuda a aprender “para la vida

6. Puntos fuertes:

  • Aprender disfrutando.
  • Alegría.
  • Creatividad. 
  • Participación activa.
  • Respeto.
  • Vocación.
Puntos débiles:

  •   La creatividad, porque necesita ser trabajada a lo largo del tiempo. Ya que si no se expira y nos basamos en meros patrones. 
  • El sentido común, que hoy en día no está muy presente pero sería imprescindible para la escuela y una sociedad mejor.
9. Otros comentarios por internet:
Acerca de los comentarios leídos en páginas web de lectores de Cesar Bona, en mi opinión son totalmente acertados. Los que más me llaman la atención son aquellos de docentes que están ejerciendo actualmente. Sus opiniones acerca de lo que más le llama la atención y sus conclusiones son totalmente acertadas, y ojalá que todo aquello que dicen lo lleven a la práctica ya que así si sería posible un mundo donde los niños tengan más tiempo libre, dejen de estancarlos en una rutina y acorten su gran creatividad. Uno de los comentarios y conclusiones a resaltar por la mayoría de sus lectores docentes es el siguiente: “Los profesores debemos ofrecer cada día nuestra mejor versión, escuchar a los niños y saber de qué están hechos para sacar lo mejor de ellos”. Y aunque recuerda que el sistema también debe ayudar, tampoco le sirve que el profesor se parapete detrás de ello para no esforzarse y seguir aprendiendo. Pero dejémonos de palabras y veamos qué se puede hacer.
8. Aspectos a añadir:
Me parece que el libro de “La nueva Educación” está bastante completo, bien secuenciado y de manera individual me aporta la información necesaria que esperaba obtener leyéndolo, por tanto a mi parecer no añadiría ningún apunte más.
9. Postulados a defender:
  • Tener la mente abierta y estar preparado para encontrar cosas maravillosas en el entorno que nos rodea. 
  •  Actitud, que será ejemplo para los más pequeños. 
  •  Trabajar además de con los niños también con los padres y madres, etc. 
  •  Aprender a gestionar las emociones y que los niños sepan hacerlo con ellos mismos. 
  •  Fomentar el respeto. 
  •  Estimular la creatividad y curiosidad por las cosas. 
  •  Invitar a los alumnos al compromiso social. 
  •  No quedarse atrás con el mundo de las tecnologías.
10. Aportación del libro:
En primer lugar, me ha dado seguridad en mi misma para poder llevar a cabo muchos procesos que se me ocurran y no enfocar todo al ámbito rutinario en el que están inmerso los niños, es decir, trabajos y exámenes. Creo que el camino a seguir es “educar para la vida”, y no (solo) para los exámenes. Y esto lo conseguiremos si educamos sus mentes (con contenidos), pero también su corazón (para que desarrollen actitudes que les hagan querer y valorar a sus semejantes).
Por otro lado, creo que es importante tener humildad, innovar, porque muchas veces aprendemos gracias al método “ensayo-error” o como solemos decir “de los errores se aprende”. Pero siempre he de ser consciente de que es vital escuchar las necesidades de mis futuros alumnos; como dice César: “Es curioso, no me lo negaréis, que pretendamos enseñar contenidos a seres de los que no sabemos nada”.
Por último, la lectura de este libro me ha dejado un reto: tengo que ayudar a mis futuros alumnos a “ampliar sus horizontes”, es decir, conseguir que sean personas sensibles a los problemas que existen en nuestro Mundo; que los conozcan, pero que no se queden sólo en eso, sino que se comprometan por proponer soluciones creativas. En definitiva, por poner su granito de arena para construir un mundo donde merezca la pena vivir.